A pocas semanas del inicio del Campeonato Mundial de Boxeo, programado del 4 al 14 de septiembre en Liverpool, Inglaterra, la organización World Boxing oficializó una medida que ya genera debate en el deporte: la implementación obligatoria de pruebas de sexo para competidoras de la división femenina.
La entidad, fundada hace apenas dos años tras la separación de la AIBA y reconocida de manera provisional por el Comité Olímpico Internacional (COI), será responsable del próximo ciclo clasificatorio rumbo a Los Ángeles 2028. Bajo esta nueva política, las atletas deberán someterse a un análisis genético para detectar la presencia o ausencia del cromosoma “Y” como criterio para definir el sexo biológico.
El presidente de World Boxing, Boris Van Der Vorst, defendió la medida señalando que responde a una doble necesidad: preservar la seguridad en un deporte de contacto y garantizar la equidad competitiva. “Respetamos la dignidad de todos los individuos y buscamos que sea lo más inclusivo posible, pero tenemos la obligación de proteger los principios que sostienen al boxeo”, aseguró.
Aunque World Boxing es el primer organismo de deportes de combate en instaurar esta práctica, no es pionero en el ámbito deportivo: World Athletics ya había reintroducido controles similares en el atletismo, obligando a sus competidoras a realizarlos al menos una vez en su carrera.
El detonante más evidente para esta resolución fue el caso de Imane Khelif, campeona olímpica en París 2024, cuya superioridad física generó un intenso debate público y cuestionamientos sobre su sexo. A pesar de haber competido durante una década en el circuito amateur femenino, las críticas no cesaron. La boxeadora argelina rechazó participar en torneos posteriores y finalmente decidió retirarse del deporte en 2025, poco después de que se anunciara esta política.
Las federaciones nacionales serán responsables de llevar a cabo las pruebas y de presentar los resultados. Para aquellas atletas que presenten material genético del cromosoma “Y”, el organismo prevé estudios adicionales en caso de que busquen competir en la categoría femenina.
La polémica medida de World Boxing se perfila como un tema central en la antesala de esta proxima competencia mundial, abriendo un intenso y polémico debate que trasciende el boxeo y que seguramente marcará el rumbo del deporte olímpico en los próximos años.
👉 Seguí nuestra cobertura en Rincón Rojo y enterate de todos los detalles sobre el impacto de esta decisión histórica en el boxeo femenino.


Más historias
Nakatani sube a supergallo y enfrenta una dura prueba ante Sebastián Hernández Reyes
Jonathan “Tachi” Rojas y Raymundo “Rojas” García superan la báscula rumbo a su duelo en el Lienzo Charro del Peñón
Sol Cudos defiende el título mínimo IBF ante Kim Clavel en Montreal con una cartelera que potencia el boxeo femenino